martes, 21 de agosto de 2012

MATEMÁTICAS Y SU ENSEÑANZA II

BASADA EN EN MIS CONOCIMIENTOS PREVIOS, DURANTE LA PRIMER ACTIVIDAD DEL TERCER SEMESTRE DIJE QUE PODRÍA CLASIFICAR LAS FIGURAS GEOMÉTRICAS DE LA SIGUIENTE MANERA: POR LA CANTIDAD DE SUS LADOS, SU FORMA Y SUS EJES DE SIMETRÍA. 

LA ACTIVIDAD SE MUESTRA EN LA SIGUIENTE IMAGEN.

OBSERVACIÓN Y PRACTICA DOCENTE 1

META DEL SEMESTRE Y DE LA ASIGNATURA DE OBSERVACIÓN Y PRACTICA DOCENTE I

Mi meta es trabajar con esmero sobre las nuevas políticas que plantea la institución y así adquirir nuevas competencias docentes, ademas de mostrar el interés y la responsabilidad en mis obligaciones dentro y fuera del plantel educativo.

jueves, 14 de junio de 2012


http://www.unioportunidades.com.mx/admin/imagenes/Universidad_1419/Campus_Sede/Logo.jpg

Centro Escolar Justo Sierra Méndez

Lic. En Educación Primaria

Segundo semestre
Laura Peregrino Arias

Estrategias para el estudio y la comunicación
Luis Fernando pablo

Las estrategias para el estudio y la comunicación
 y yo


Junio 14 de 2012

“Las estrategias para el estudio y la comunicación y yo”


En este escrito hablare acerca de mis experiencias en la asignatura de Estrategias para el estudio y la comunicación, les comentaré acerca de lo aprendido y lo que aun me falta por aprender de cada uno de los temas analizados en clase, así mismo compartiré mis vivencias en base a las investigaciones que realice para compartir en el aula.

Durante el transcurso del semestre compartimos opiniones acerca de los diversos temas relacionados con la organización de información y uno muy importante fue el mapa conceptual, en el que entramos en un tipo debate en el que opinábamos acerca de cómo se llama cada parte que compone a este organizador de ideas y si en realidad estábamos atribuyéndole el nombre correcto, ese día en especial aprendí que no todo lo que los maestros nos digan siempre será la absoluta verdad, y hago este comentario ya que algunos de mis compañeros y yo quedamos con dudas acerca de lo que se dijo en clase, el profesor nos indico que es maravilloso tener duda porque así nos orillamos a investigar y buscar la verdad de las cosas aprendí en esta asignatura a no ser conformista en ningún aspecto.

De igual modo otro de los temas muy interesantes con el cual también compartimos opiniones fueron las diferencias entre un ensayo y un artículo de opinión, nos preguntábamos si eran lo mismo, y nos cuestionábamos cuales eran las diferencias entre cada uno. 
El maestro hizo comentarios que me confundieron, y uno de ellos fue decir que podrían ser casi lo mismo, lo que nuevamente me llevo a la investigación y encontrar así las diferencias y el propósito de cada uno, me encontré con cosas muy interesantes en las que me confirman que algunas de las diferencias entre el ensayo y el artículo de opinión son que el ensayo es más extenso, más profundo analítico y crítico y en cambio el artículo de opinión solo presenta una línea de argumentación y su propósito es impactar y puede ser solo para un publico determinado.

En las clases hablamos de diversos temas, de la moral, la consciencia, la honestidad, de la educación en México, etc... Hablamos de un sinfín de temas y para terminar este escrito les hablare acerca del resumen uno de los temas más importantes vistos en clase, para mí fue especial ya que me di cuenta de mis desaciertos al realizar resúmenes, y son errores que traigo desde que según yo aprendí a hacerlos, creo que al darme cuenta de los verdaderos pasos para el resumen comprendí el por qué siempre hacia resúmenes de hasta una cuartilla y media cuando en realidad en algún momento pude haber usado solo 4 o 5 líneas. 

Sé que me falta mucho por aprender y sé también que estar en la búsqueda permanente de la verdad me ayudara a seguir construyendo mi aprendizaje y mi formación docente.

jueves, 3 de mayo de 2012

Lecturas compartidas con los niños, en la semana de prácticas.

Lecturas leídas en la semana de prácticas, con niños de Cuarto Grado de primaria, en una escuela rural de Cárdenas Tabasco.


Las lecturas fueron tomadas de éste libro. El primer día yo lleve una elegida y posteriormente entre todos eligieron las siguientes.


En ésta imagen aparace el autor del libro Mis historias favoritas, del que tomé 3 para leer con los niños en la semana de prácticas.


La primer lectura que compartimos el día Lunes 23 de Abril se llama "Sólo una broma", quedé satisfecha ya que fue del agrado de los niños, yo leí la primera parte y ellos me ayudaron con el final. El proposito de ésta historia es resaltar el valor de los niños.

 El Martes 24 de Abril leimos "El remedio de la tía Juanita" esta historia tiene como enseñanza el Orden, al inicio me fue un poco complicado controlarlos para que pusieran atención, empecé a caminar entre las filas y entre ratos detenía la lectura para que me dijeran que les estaba pareciendo y preguntarles lo que estaba pasando con los personajes.
 En el ultimo día de clases leímos una  historia que se llama "Arrebatado del incendio" en este día me fue muy bien con la historia, los niños pusieron atención en casi toda la lectura, y se escandalizaban cuando escuchaban que al personaje le ocurria un suceso que a ellos les ha pasado.
Éste es el segundo índice que contiene el libro, en el cual se hace referencia a las enseñanzas que cada historia tiene para los niños.

lunes, 30 de abril de 2012

martes, 13 de marzo de 2012

Análisis en relación a los trabajos basados en las escuelas Calmecac y Telpochcalli

Centro Escolar Justo Sierra Méndez



Lic. En Educación Primaria

Segundo semestre

Laura Peregrino Arias

La educación en el desarrollo Histórico de México

Profesora:

Iris Castillo Ruiz

Trabajo:

Análisis en relación a los trabajos basados en las escuelas Calmecac y Telpochcalli



Marzo 12 de 2012



Análisis

Después de haber trabajado con el teatro guiñol acerca de la antigua escuela de los Aztecas llamada Telpochcalli, puedo tener la facilidad y el entusiasmo de hablar y de analizar desde mi punto de vista y manera de ver las cosas, las diferencias y similitudes que puedo identificar entre la educación de años atrás y la actual, así como de igual manera lo puedo hacer con la antigua escuela Calmecac la cual trabajaron algunos de mis compañeros, pero del mismo modo es muy interesante por lo que me di a la tarea de preguntar a algunos de ellos y también investigar un poco sobre estas magnificas escuelas (templos).

Me parece maravillosa la manera en la que antes todos trabajaban para beneficio mutuo así como también el hecho de tener varios dioses pero que la gente los adoraba por voluntad propia es decir que nadie estaba obligado a nada y que para ellos los dioses eran parte indispensable de su vida así como también la naturaleza.

Me llamó mucho la atención que en la escuela de los plebeyos es decir en el Telpochcalli  se entrenaban a los hombres para la guerra ,el trabajo y cultivo de las tierras, los jóvenes ingresaban a los 15 años y aquellos que cumplían con sus tareas y hacían bien las cosas algún día se ganaban el honor de ser hombres trabajadores distinguidos y al salir de la escuela podrían casarse, los chicos llegaban a la escuela y regresaban a sus casas a mostrarle apoyo a sus padres, al igual que las mujeres, estas llegaban a una escuela aparte de puras chicas en la que ellas aprendían a elaborar cosas y utensilios para el hogar, aprendían también como hacer los bordados. En estas escuelas de plebeyos no se les enseñaba nada acerca de alguna asignatura o área específica, como la política eran más bien escuelas de preparación para el trabajo. Había un sinfín de escuelas en los barrios de los plebeyos.

A diferencia de la escuela Calmecac a la cual asistían los hijos de los nobles, aquí se les enseñaban o instruían para ser dirigentes políticos, cenadores maestros o sacerdotes o de igual modo a algunos los entrenaban para los combates y aquellos que no cumplían los castigaban haciendo limpieza en el templo y acarreando los instrumentos o materiales de trabajo, para ellos era muy importante la disciplina.

Es así como puedo notar que ahora en la educación actual existe la gran diferencia de que el interés hacia la educación se ha deteriorado de parte de muchos y que de la misma manera en la que antes a algunos nobles o plebeyos se les excluía de las escuelas por su comportamiento, esto sigue pasando e incluso peor aún, con la corrupción que existe para entrar a algunas escuelas.

Antes era maravilloso el amor a la naturaleza y a los dioses, lo mismo pasaba con el gran interés que existía tanto de padres e hijos hacia las escuelas, una similitud que encuentro ahora es que aun siguen existiendo las divisiones entre escuelas, en la actualidad están las escuelas públicas y privadas pero con la diferencia de las públicas no son solo para la gente de escasos recursos sino para la población en general aunque día a día el acceso a ellas se vaya disminuyendo.

Al trabajar con estas antiguas escuelas de la cultura Azteca aprendí que la vida en sociedad nunca ha sido fácil, y que la disciplina es parte fundamental para convivir y disfrutar la vida con quienes nos rodean así como también aprendí que la educación trasciende de generación en generación y que cada día se irá reformando para convertirla en lo mejor que aquellos que la deseen la puedan recibir siendo de calidad y digna.





Bibliografía

http://calmecac.wordpress.com/calmecac/

http://www.mexicodesconocido.com.mx/el-tepochcalli-las-escuela-de-los-jovenes-guerreros.html

-Algunos comentarios de compañeros que trabajaron con la escuela Calmecac

lunes, 5 de marzo de 2012

SEGUNDO SEMESTRE: PRIMER SEMANA DE PRÁCTICAS DEL 27 DE FEBRERO AL 02 DE MARZO DEL 2012

ESCUELA PRIMARIA RURAL
"PEDRO SANCHEZ M."
"4to. GRADO GRUPO A"


""TRABAJANDO CON ESPAÑOL Y MATEMÁTICAS""

Ésta foto fue tomada el primer día de prácticas, el cual fue el martes 28 debido a que el lunes no hubo labores, aqui la niña participa en un concurso interno de poesías en el cual resulto ganadora.


El martes no logré trabajar los contenidos con los niños a raíz de que ese día la hora de salida fue antes de lo normal.


Ésta foto fue tomada el dia miercoles, en el que la maestra de grupo me dió la oportnunidad de trabajar con los niños la primer parte de la jornada de clases. Trabajamos con las fracciones equivalentes y estos niños participaron para que yo pudiera darme cuenta que tanto sabian acerca de las fracciones.



En lo refrente a la clase de español trabajamos con el bloque III, manejamos contenidos acerca de la entrevista,  sus caracteristicas, asi como también trabajamos con la poesía, el verso y la rima.




De igual menera los invitaba a trabajar en equipos para facilitar sus trabajo y asi aprendan a trabajar de esta manera.

En esta imagen varios niños participan escribiendo las operaciones que les dejé para trabajar en casa, y me siento satisfecha de ver que si lograron entender y trabajar con lo que yo les enseñé. 

En esta imagen pueden observar que los niños van a leer, cada mañana yo les proporcionaba una lectura de la cual ellos sacaban lo mas importante y pasaban al frente a leer lo que escribieron. Uno de los propósitos que manejé en la asignatura de español, fue fomentar la lectura.

Para motivar a los niños igual yo manejaba diferentes materiales de apoyo como lo son los videos, en los cuales los niños pueden apreciar de una manera mas clara ejemplos de los contenidos que manejamos en clase. Así mismo procure atender las necesidades de los niños auditivos, visuales y kinestésicos.


ME SENTÍ MUY BIEN TRABAJANDO ESTAS ASIGNATURAS, AL PRINCIPIO SENTÍ NERVIOS, LOS CUALES POCO A POCO LOGRE CONTROLAR, ESTA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE ME AYUDO A REAFIRMAR EL MOTIVO POR EL CUAL ESTOY ESTUDIANDO ESTA CARRERA...