miércoles, 13 de marzo de 2013

GEOGRAFÍA Y SU ENSEÑANZA I


¿Cuáles son las ventajas o desventajas de centrar el aprendizaje en la memorización de la información?
R= La ventaja de centrar el aprendizaje en  la memorización es, porque tiene una finalidad formativa, y el desarrollo intelectual del niño pero  es necesario una adecuada selección de lo principal que ha de recordarse. Esto será posible si el aprendizaje es significativo, si los datos están contextualizados tendrá un porqué por el cual retener nombres y cifras para utilizarlas en situaciones determinadas.

¿Qué importancia tiene relacionar los contenidos de estudio con la experiencia de los niños?
R= Es importante porque  permite la comprensión de temas nuevos y porque construyen nociones mas completas y por lo tanto conocimientos nuevos.


LAURA PEREGRINO ARIAS

PREGUNTAS ACERCA DE LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA

¿Cuál es el papel del maestro en la enseñanza de la asignatura para favorecer aprendizajes permanentes?
R=  Proporcionar experiencias escolares para aprovechar el interés y la imaginación  de los niños, además de retomar estas experiencias lo que les permitirá reconocer características físicas y sociales diferentes de aquellas con las que están familiarizados; favorecer la construcción de aprendizajes de los alumnos y del desarrollo de las competencias; para ello requiere considerar sus características cognitivas,  afectivas y socioculturales.

De las críticas a la enseñanza de la geografía expuestas en los textos, ¿cuáles son aun vigentes?, ¿cuáles no?
R=  
AUN VIGENTES:
·        Memorización. (se da un por qué)
·        Manejo de información.
·        Fuentes de consulta.
·        Conocimientos previos.
·        Experiencias de los niños.
LOS QUE NO:
·        Memorización (único recurso y no había por qué)
·        Cuestionarios. 

GEOGRAFÍA Y SU ENSEÑANZA I


¿Cuáles son las ventajas o desventajas de centrar el aprendizaje en la memorización de la información?
R= La ventaja de centrar el aprendizaje en  la memorización es, porque tiene una finalidad formativa, y el desarrollo intelectual del niño pero  es necesario una adecuada selección de lo principal que ha de recordarse. Esto será posible si el aprendizaje es significativo, si los datos están contextualizados tendrá un porqué por el cual retener nombres y cifras para utilizarlas en situaciones determinadas.

¿Qué importancia tiene relacionar los contenidos de estudio con la experiencia de los niños?
R= Es importante porque  permite la comprensión de temas nuevos y porque construyen nociones mas completas y por lo tanto conocimientos nuevos.


LAURA PEREGRINO ARIAS

PREGUNTAS ACERCA DE LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA

¿Cuál es el papel del maestro en la enseñanza de la asignatura para favorecer aprendizajes permanentes?
R=  Proporcionar experiencias escolares para aprovechar el interés y la imaginación  de los niños, además de retomar estas experiencias lo que les permitirá reconocer características físicas y sociales diferentes de aquellas con las que están familiarizados; favorecer la construcción de aprendizajes de los alumnos y del desarrollo de las competencias; para ello requiere considerar sus características cognitivas,  afectivas y socioculturales.

De las críticas a la enseñanza de la geografía expuestas en los textos, ¿cuáles son aun vigentes?, ¿cuáles no?
R=  
AUN VIGENTES:
·        Memorización. (se da un por qué)
·        Manejo de información.
·        Fuentes de consulta.
·        Conocimientos previos.
·        Experiencias de los niños.
LOS QUE NO:
·        Memorización (único recurso y no había por qué)
·        Cuestionarios. 

CIENCIAS NATURALES Y SU ENSEÑANZA I



LAURA PEREGRINO ARIAS.

ACTIVIDAD DE EXPLORACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO DE EDUCACIÓN PRIMARIA.




1.-¿Cuál es la contribución de las ciencias naturales para la adquisición y desarrollo de las habilidades intelectuales de los niños en la escuela primaria?

Da una propuesta formativa pertinente, significativa, congruente, orientada al desarrollo de competencias y centrada en el aprendizaje de las y los estudiantes, dando a los alumnos una formación científica básica a partir de una metodología de enseñanza que permita mejorar los procesos de aprendizaje fortaleciendo habilidades y actitudes encaminadas a la construcción de la noción de ambiente, la observación y el análisis de características particulares de los seres vivos y otros componentes naturales del lugar donde viven, lo que permitirá, en grados posteriores, establecer correlaciones en términos de su diversidad y distribución en distintos medios.

Esta formación científica básica es de actualización permanente y fomenta en los niños la promoción de la salud, el cuidado del ambiente y la sociedad, dirigidos hacia la ciencia y la tecnología para que mediante estas aportaciones los alumnos se orienten a la búsqueda continua de posibles soluciones para los problemas que la sociedad les demande.
                                             

2.-¿Cuáles son los principios que orientan la organización de los programas de exploración de la naturaleza y la sociedad y ciencias naturales?

  1. Conocimiento científico.
  2. Aplicaciones del conocimiento científico y de la tecnología.
  3. Habilidades asociadas a la ciencia
  4. Actitudes asociadas a la ciencia.

                                                          

3.-¿Cómo está organizada la enseñanza de las ciencias naturales en la educación primaria?

La asignatura de exploración de la naturaleza y la sociedad está organizada en 5 bloques:

1.-Mi vida diaria
2.-Exploramos la naturaleza
3.-Mi comunidad
4.-Los trabajos y los servicios del lugar donde vivo
5.-Juntos mejoramos nuestra vida

Mientras que la enseñanza de las ciencias naturales también está organizada en 5 partes, pero que a diferencia de los anteriores a estos se les llama ámbitos.

  1. Desarrollo humano y cuidado de la salud.
  2. Biodiversidad y protección del ambiente.
  3. Cambio e interacciones en fenómenos y procesos físicos.
  4. Propiedades y transformaciones de los materiales.
  5. Conocimiento científico y conocimiento tecnológico en la sociedad.

Los ámbitos se presentan con preguntas cuyo propósito es abrir el horizonte de cuestionamientos, que los propios alumnos, con apoyo de los docentes, habrán de enriquecer. Estas preguntas podrán funcionar como detonadoras para el aprendizaje y favorecer la recuperación de los conocimientos previamente adquiridos

.

martes, 19 de febrero de 2013

"Experiencias en lectura y escritura"



"Experiencias en lectura y escritura"





Proceso de formación en relación a la lectura y la escritura.

Mi experiencia con la lectura y la escritura a través de mis años de estudiante y antes de ello, me parece que ha sido muy bonita pero que a pesar de todo tiene sus momentos en los que me sentía completamente fastidiada al tratar de aprender, y comento esto ya que antes de ingresar a la escuela primaria mis papás querían que yo aprendiera a leer y a escribir aunque fuese en lo mas mínimo iniciando por saber escribir mi nombre y los suyos y además de ello saber que decía en cada palabra que escribía, y lo considero en cierto momento fastidioso ya que por ser una niña yo esperaba llegar de la escuela y poder tirar la mochila para jugar, sin embargo no era así, primero tenía que cumplir con las tareas y después jugar.

A pesar de todo, si entre leyendo y escribiendo a la escuela primaria y para apoyar eso mis papás leían diariamente conmigo y me ponían a realizar planas con mi nombre y algunas oraciones que ellos creaban, así mismo en la escuela primaria la maestra que me daba clases, también nos ponía a hacer planas de tal modo que eso ya era cansado y aburrido.
En la educación primaria me llegó a parecer que la lectura era aburrida y que sentía que no me gustaba, sin embargo a través del paso de los años me encontraba con artículos, libros o textos que llamaban mi atención y que cuando lo leía con ganas entendía lo que quería decir cada palabra.

Actualmente y hace más o menos unos 3 años he venido leyendo por partes algunos libros que de cierto modo es obligatorio hacerlo, pero que a la vez se convierten en algo que capta mi atención y termino resignándome a entender que en esta carrera que estoy estudiando debo prepararme para leer y seguir aprendiendo constantemente por tal motivo considero que me ha sido de mucha utilidad la experiencia y el proceso vivido para leer y escribir ya que también me ha ayudado a mejorar mi ortografía y agregar algunas palabras nuevas en mi vocabulario.

El portafolio de evidencias



En esta publicación les compartiré una fotografía de un trabajo acerca de las ventajas y desventajas del uso del portafolio en la escuela primaria.

"Ten presente que así como en una sola lectura no se hace al lector, un solo texto no se hace al escritor".



Literacidad.


Taller de Literacidad recibido en la semana del 11 al 15 de Febrero de 2013.


LITERACIDAD 


Es la capacidad de comprender, utilizar y analizar textos escritos para alcanzar los objetivos del lector, desarrollar sus conocimientos y posibilidades y participar en la sociedad. 

La literacidad intenta ir más allá que el término alfabetización, que sólo designa a la capacidad de usar el código. 

lunes, 18 de febrero de 2013

Animal fantástico.


CUARTO SEMESTRE 

Ciencias Naturales y su enseñanza 1.

Creación de un Animal Fantástico.

-Nombre: Iguario
-Hervívoro 
-en los bosques
-Pertenece a la familia de los reptíles.
-Es nocturno
-Vive aproximadamente 2 años
-Su tiempo de apareamiento es cada 6 meses y las hembras tienen crías sólo una vez al año.
-Para reunirse cuando es tiempo de apareamiento maúllan al atardecer, para salir por la noche y reunirse.