jueves, 21 de marzo de 2013

CIENCIAS NATURALES. ACTIVIDAD GRUPAL.


RUTA DE CAMBIO CONCEPTUAL Y PROPÓSITOS DE CIENCIAS NATURALES.







ACTIVIDAD DE GEOGRAFÍA



LAURA PEREGRINO ARIAS

ACTIVIDAD REALIZADA EN LA SEMANA DE PRACTICAS DEL 4 AL 8 DE MARZO DE 2013


LE PEDÍ A UN NIÑO DE PRIMERO Y A UNO DE SEXTO QUE ME DIBUJARAN SU LOCALIDAD, Y LAS SIGUIENTES IMÁGENES SON EL RESULTADO DE ELLO, DE LA NOCIÓN QUE CADA UNO TIENE DE LO QUE ES SU LOCALIDAD.



miércoles, 13 de marzo de 2013

ASIGNATURA REGIONAL I. MAPA CONCEPTUAL ZABALZA





Mapa conceptual acerca de las competencias docentes.



ASIGNATURA REGIONAL REPORTE DE LECTURA




Reporte de lectura
Alumna: Laura Peregrino Arias

Grado: 4to semestre de la Licenciatura en Educación Primaria.

Materia: Asignatura Regional

Semestre: IV

Nombre del libro: El aula diversificada

Autor: Carol Ann Tomlinson

Tema: Reporte de lectura, ideas principales de los 3 primeros capítulos
1.- ¿Qué es un aula diversificada?
2.- Elementos constitutivos de la diversificación
3.-Replantearse cómo dar clases y para quién

Palabras cuyo significado desconocía:

·         Controversia: Discusión larga y reiterada, que provoca escándalo, debates.
·         Catalizador: Persona o cosa que aviva y da empuje a algo, o que atrae y agrupa fuerzas, ideas o sentimientos
·         Premisa: Afirmación o idea probada que se da como cierta y que sirve de base a un razonamiento o una discusión
·         Aprendices: Persona, generalmente joven, que aprende algún oficio practicándolo con alguien que ya lo sabe.
·         Especificidad: Referente a calidad
·         Simultáneamente: Realizar dos o más actividades en un mismo periodo de tiempo
·         Inconexos: Que no tiene unión o no guarda una relación adecuada entre sus partes o con otra cosa
·         Sucumbir: Rendirse o ceder ante una presión, dejar de oponer resistencia.
·         Vertiginosa: Que es muy rápido o intenso.


Resumen del contenido:

1.- ¿Qué es un aula diversificada?

En la lectura realizada se pueden encontrar muchas aportaciones que pueden representar una controversia entre el mundo de la enseñanza ya que se pueden encontrar aportes acerca de la importancia de conocer al niño y sobre todo que tanto en realidad se les debe conocer, de igual modo se hace mención del aprendizaje que cada niño tiene guardado pero que en realidad no lo saca a la su- perficie o que necesita ayuda para hacerlo,  también se habla acerca de los estudiantes avanzados en sus conocimientos, dependiendo de su edad, y ya sean niños pequeños y mayores nunca debemos decir que no saben ya que siempre hay un conocimiento ahí por desarrollar pero que es responsabilidad del docente de un aula diversificada trabajar y planear de tal modo que se puede encontrar el interés de cada estudiante para apoyarlo en su formación diaria y continua.
Es muy importante saber que existen los casos de maestros que trabajan en escuelas completas y que trabajan con los alumnos como si todos fuesen iguales, cuando en realidad cada uno presenta un abanico de necesidades tan amplio como el de los aprendices con única aula y esto que la autora menciona hace referencia que en realidad todos los salones son aulas diversificadas.
La aplicación de estrategias de trabajo es un trabajo que los profesores emplean para garantizar que los estudiantes de todos los niveles crezcan tanto como puedan cada día, cada semana y a lo largo del año. Para esto es necesario partir del punto en el que se hallan los alumnos, no de la portada de una guía sobre el currículum, los maestros deben estar preparados para involucrar a los alumnos en diferentes modalidades de aprendizaje apelando a distintos intereses y usando ritmos diversos así como varios niveles de complejidad, los profesores de aulas diversificadas usan el tiempo de manera flexible y se consideran artistas ya que utilizan herramientas de su oficio para satisfacer  las necesidades de sus aprendices, aceptan el hecho de que los estudiantes que vienen a la escuela tienen muchos puntos en común pero que también presentan diferencias esenciales que constituyen su especificidad.
Se habla en esta lectura acerca de que los profesionales de la enseñanza trabajan diariamente para encontrar la manera de llegar a cada estudiante, según sea su capacidad, su interés y sus gustos. Si se hacen comparaciones entro los diferentes métodos de enseñanza se puede encontrar que cada maestro busca la manera de llegar al punto en el que sus alumnos deben partir y que mediante temas y estrategias diversos todos van con el mismo fin, y para lograr lo anterior es necesario evaluar los progresos de sus estudiantes varias veces en el transcurso de una unidad.
Hay personas que ven a las aulas diversificadas como una desventaja para la atención que sus hijos o familiares puedan necesitar cuando en realidad estas son apropiadas para quienes aprenden de modos diferentes y a ritmos distintos y para quienes aportan a la escuela talentos e intereses variados.
2.- Elementos constitutivos de la diversificación
Es muy importante que el profesor se centre en lo esencial y que tome en cuenta que nadie puede aprender todo lo que hay en un libro de texto ni mucho menos en una asignatura, se debe articular aquello que los estudiantes deben recordar, comprender y manejar dentro de un campo dado, el profesor debe diseñar su instrucción en torno a los principios habilidades y conceptos básicos de cada signatura así como también es importante no olvidar que la claridad del profesor hace posible que los estudiantes menos dotados se concentren en capacidades y nociones más fundamentales; ellos no se ahogan en un mar de datos inconexos.
Los niños desde edades muy tempranas son hábiles en darse cuenta que todos somos diferentes empezando por el juego hasta el trabajo con las asignaturas, por tal motivo en las aulas diversificadas es indispensable contemplar las diferencias individuales, se deben aceptar a los alumnos tal y como son. Y para que lo anterior se pueda consolidar es importante que la enseñanza y la evaluación siempre vallan de la mano ya que es un proceso continuo  y su propósito es proporcionar día a día a los profesores sobre las capacidades de los alumnos en ciertas áreas sus intereses y sus perfiles como aprendices, en un aula diversificada no se debe ver a la evaluación como algo que viene al final de la unidad, esta es más bien el método del que disponemos para comprender hoy en que se va a modificar la instrucción de mañana evaluándolos no con cuestionarios sino con el trabajo que ellos realicen, desde juegos hasta resolver un ejercicio del libro.
El profesor debe modificar los contenidos los procesos y los productos en los que el contenido hace referencia a lo que se quiere que los alumnos aprendan, el proceso son las actividades diseñadas y el producto es mediante lo cual los alumnos dan muestra de lo que se ha aprendido, así mismo la aptitud, e interés y el perfil de aprendizaje cada estudiante difieren mucho y por consiguiente el resultado será diverso, por tal motivo es indispensable que el docente se esfuerce por que todos los estudiantes participen en tareas adecuadas para ellos.
Se puede decir que en definitiva, lo que hace que una clase funcione no es la estandarización, sino el respeto profundo por la identidad de cada individuo, un profesor de un aula diversificada se inspira al menos en las cuatro creencias siguientes:
·         Aceptación del nivel de aptitud de cada estudiante
·         Expectativas de crecimiento de todos los alumnos y apoyo constante en este proceso
·         Existencia de oportunidades para todos de explorar los conceptos y habilidades esenciales en niveles de dificultad que aumentan de manera consistente según evoluciona su comprensión de lo mismo
·         Oferta para todos los estudiantes de actividades que parezcan y sean igual de interesante, importantes y que impliquen un esfuerzo similar.
De acuerdo a lo que la autora dice, es importante que  tanto el profesor como los alumnos colaboren en el aprendizaje, un aula diversificada se centra necesariamente, en el alumno. Los estudiantes son los que trabajan. El profesor coordinada el tiempo, el espacio, los materiales y las actividades de tal modo que éstas también puedan ser flexibles.
Una de las partes que me parece capta mucho la atención de los lectores de este libro es que los alumnos mejoraran y obtendrán mejores resultados en la medida que sean capaces de ayudarse a sí mismos y a los demás para poder conseguir el logro de los objetivos grupales y de sí mismos.
3.- Replantearse como dar clases y para quién.
De igual manera como nuestra vida y la sociedad sufre diversos cambios a través de los años, así también la enseñanza del aprendizaje pasa por un proceso rápido y esto nos hace ser menos fuertes para unirnos al cambio y nos quedamos con lo que se hacía en los viejos tiempos. Estamos en un tiempo en el que ya se saben muchas cosas de sobre la enseñanza que antes no se conocían, y algunas de estas apreciaciones se derivan de la psicología y de las ciencias que estudian el cerebro, otras son consecuencia de de la observación continua que tiene lugar en el aula.
Yo me pregunto, si se sufren cambios positivos ¿Por qué no unirnos a ellos?, y podríamos empezar por cambiar nuestra manera de pensar acerca de las aulas diversificadas y tener claro que la instrucción diversificada es, en primer lugar es de calidad y que ahí se atienden las necesidades e intereses de cada aprendiz, tomando en cuenta que la inteligencia es variable, que presenta múltiples facetas, es algo fluido y no fijo y que comprenderlo no es nada simple.
Según la aportación de Howard Gardner los humanos tenemos 8 inteligencias:
1.    Lingüística o verbal.
2.    Lógico-matemática
3.    Visual-espacial
4.    Psicomotriz
5.    Músico-rítmica
6.    Interpersonal
7.    Intrapersonal
8.    Naturalista
Por lo anterior muchos investigadores han llegado a las siguientes conclusiones:
·         Los modos en que pensamos, aprendemos y creamos son diferentes.
·         El desarrollo de nuestras potencialidades se ve afectado por la correlación entre lo que aprendemos y cómo lo aprendemos con nuestra particular inteligencia.
Una aportación muy importante que los investigadores aportan es que las neuronas crecen y se desarrollan al ser usadas de un modo activo; se atrofian por falta de uso, y esto nos hace reflexionar el por qué de los resultados de aprendizaje de cada aprendiz, da muestra de la individualidad de cada uno. Ahora bien, sabemos que en la actualidad los individuos aprenden mejor cuando se hallan en un contexto que les proporciona desafíos en dosis moderadas, enseñamos a alumnos que para bien o para mal son producto de una era electrónica, conocen más cosas pero entienden menos las cosas que conocen.
Hoy en día hay una batalla por la equidad y la calidad en la enseñanza, hay una lucha por conocer a quienes se les imparte clases y de dónde vienen, esto es importante para poder comprender sus intereses y el motivo por el que asiste a la escuela, tanto el apoyo del docente como el de los padres es indispensable para el aprendiz, cada niño tiene derecho a esperar de su profesor, entusiasmo, tiempo y energía.
El hecho de establecer clases heterogéneas debería procurar la equidad en el trato y la calidad de la enseñanza para todos los alumnos, es por ello que se reflexiona acerca del cambio al que se deben asumir los docentes y dejar a un lado el adoptar un único libro de texto para el trabajo de todo un ciclo escolar sino que se debe innovar la enseñanza día a día, y no creer que debemos quedar inmersos en los viejos modos de entender la escuela, debemos trabajar para que ese tipo de trabajo desaparezca, no del todo ya que tiene su parte positiva pero si deberíamos preocuparnos por enseñarle a los alumnos lo que les pueda servir en un futuro y no hacerle como aquellos que todavía preparan a los alumnos para un examen y no par la vida, aquella vida en sociedad que actualmente tiene muchas demandas.

CIENCIAS N. PRESENTACIÓN EJECUTIVA CORREGIDA


DIAPOSITIVA CORREGIDA

ESTRUCTURA DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS DE TERCER GRADO.

EN EL SIGUIENTE LINK ENCONTRARAN LA PRESENTACIÓN EJECUTIVA.


https://www.dropbox.com/s/c4oit796tpnsp1k/PRESENTACI%C3%93N%20CORREGIDA%20EQUIPO%203.pdf

CIENCIAS NATURALES Y SU ENSEÑANZA I


PUNTEO SOBRE LA LECTURA:


LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES

Mi punto de vista acerca de la enseñanza de las ciencias naturales en la escuela primaria es que para poder enseñar primero se debe tener claro que es, que representa en nuestra vida y para que nos sirve, para que de ese modo podamos presentarnos frente a los alumnos con una visión clara acerca de ella y de su relación con la ciencia. Estoy de acuerdo con lo que el texto expone ya que para que los alumnos comprendan la ciencia la caracterización es indispensable a través de comparaciones con vivencias y procesos que ocurren en la vida diaria y en especial en el medio en el que se desarrollan y viven.
De acuerdo a lo que he leído en el enfoque de la geografía, es indispensable que los estudiantes logren una formación científica, y una noción de los conceptos fundamentales desde temprana edad, y lo mismo pasa con las ciencias naturales ya que son dos asignaturas que van de la mano.

PUNTEO ACERCA DE LA LECTURA.

·         La enseñanza de las ciencias naturales va ligada al proceso educativo de los estudiantes en la escuela y es enriquecido por las vivencias del hogar y los medios de comunicación.
·         En el ambiente común y corriente el niño logra conceptos y operaciones mentales que transforman radicalmente la concepción que tienen del mundo independientemente de lo que haga en clases.
·         A los 6 años los niños empiezan a tomar conciencia de una serie de transformaciones del mundo.
·         Hay maestros que insisten en trabajar con los niños con ejercicios de correspondencia.
·         Una manera de describir los diferentes aspectos de la vida racional del niño en la escuela es concebir el quehacer en ésta, en relación con el desarrollo y dominio de diferentes formas de expresión, relacionado con el desarrollo cognoscitivo.
·         No se trata de motivar sino que le niño encuentre la actividad y el saber realmente interesante.
·         Para enseñar ciencias naturales debemos preguntarnos nosotros mismos ¿Qué son las ciencias naturales?
·         Para entender que son las ciencias naturales no es necesario una definición sino una caracterización.
·         La ciencia resulta ser una colección de leyes, teorías y principios científicamente validos en un momento determinado.
·         La implicación de esta idea de ciencia en los planes de estudio es inmediata.los currículos no son otra cosa que la estipulación de una serie de resultados científicos a los cuales debe llegarse en la clase mediante actividades previstas como convenientes en la medida en que son inspiradas en el método científico.
·         La mejor caracterización de lo que es la ciencia se deriva de concebirla como un proceso, esto es, como una actividad.
·         La ciencia se considera una empresa colectiva, y los resultados científicos un logro colectivo.
·         La educación general y la instrucción especializada que recibimos son coherentes con la época en que vivimos aunque no es específica de la ciencia.
·         Los resultados científicos no son simples conocimientos.
·         El pensamiento científico no capta algo que ya está sino que construye, transforma, descompone y recompone siempre convencido que su construcción puede ser ulteriormente modificada, ampliada o corregida.
·         El camino entre la experiencia y la teoría no es rectilíneo.
·         Se puede pensar que los datos empíricos ocultan la verdad.
·         Una de las metas de ciencias naturales en la escuela es enriquecer la experiencia de los alumnos.
·         La enseñanza de las ciencias naturales es importante para el futuro y el presente.
·         Una meta fundamental en la enseñanza de la ciencia es lograr en los alumnos gusto por los saberes y un deseo de aprender.
·         Con el enriquecimiento de la experiencia es importante como meta en el niño y el adolescente lograr confianza en su propia racionalidad.
·         En cierta medida la ciencia es una búsqueda de explicaciones.
·         La actitud en el estudio de la ciencia es indispensable.
·         Existen tres elementos fundamentales que se deben tener en cuenta en la selección de contenidos.
·         La formación de ciencia en la escuela deberá implicar actitudes de veracidad, tolerancia y respeto.

CIENCIAS NATURALES Y SU ENSEÑANZA I



REVISIÓN DE PRESENTACIONES EJECUTIVAS
Primer grado:
Les recomendamos revisar minuciosamente algunas palabras que presentan algunas necesidades
Otro aspecto muy importante para una presentación es darnos cuenta que para fondos claros letras obscuras, y para fondos obscuros letras claras.
De igual modo que algunas autoformas usadas son del mismo color que el fondo de las diapositivas, les recomendamos ya sea ponerlas sólo con contorno o cambiar el color de fondo.
Creemos que agregar claramente las competencias es muy importante así como sus conclusiones, es todo, suerte en su corrección!

Segundo grado:

·     Recomendamos observen bien los colores usados ya que algunos no hacen posible leer lo presentado.
·        Exceso de texto en algunas diapositivas.
·        Falto agregar la presentación de uno de los bloques de estudio.
·   En algunos casos las imágenes si son importantes en otros se podría resumir sólo la información.
·    En general su diapositiva tiene cosas muy positivas y una de las cosas que nos gustó fue un cuadro comparativo que usaron.
·      En cuanto a ortografía solo es cuestión de revisar algunas palabras que deben llevar acentos.
Segundo grado:

·         Algunos colores no permiten la lectura de algunos temas.
·       Sugerimos puedan agregar el papel del docente, el del alumno, así como las competencias, consideramos que es una parte importante en la presentación.
·   Para que algunas diapositivas no se vean tan cargadas recomendamos ya sea quitar imágenes o resumir textos.

Cuarto grado:

·         Nos gustó mucho como organizaron la parte de los propósitos, creemos que son palabras claves que permitirán guiar a la persona que exponga la presentación ya que permitirá hablar más y leer menos.
·         Recomendamos agregar algunas imágenes en la diapositiva del mapa conceptual.
·         En la diapositiva en la que hablan de las competencias deben revisar si uno de los textos está incompleto.
·         Sugerimos agregar más puntos de la estructura del programa.
·         En cuestión de ortografía, algunas palabras van acentuadas tal es el caso de la palabra “está”. También recomendamos poner puntos al final de una oración.

Quinto grado:

·         Consideramos que no es cierto que no debe llevar demasiado texto una diapositiva pero eso no quiere decir que deban separar los puntos y hacer un exagerado número de ellas, les recomendamos usar palabras claves o en su caso resumir los textos.
·         Sería importante poner las letras más grandes que las imágenes y no al revés.
·         Su ortografía no presenta muchas necesidades sólo es cuestión de agregar acentos, comas y puntos en algunas palabras.
·         Su trabajo parece tener la mayoría de los puntos que contiene la estructura del programa de la asignatura
·         En el caso de las diapositivas que contienen puras imágenes recomendamos ordenarlas de tal modo que no se vean regadas y la vista sea mejor

Equipo que revisó:
Tercer grado